- Educación para la Paz hacia una Plenitud de Vida
- Modelo Pedagógico
- Escuela de Innovación educativa
- Lecturas Académicas
Pensamiento de la Dra. Rigoberta Menchú Tum
Fundamentos del Modelo:
Dignidad humana,
justicia social, diversidad cultural
Epistemología de la
Plenitud de Vida
Objetivos:
Desarrollar competencias
para la paz y la plenitud de vida
Componentes Clave:
Educación para la Paz,
Plenitud de Vida
Valores fundamentales:
Dignidad, justicia,
respeto por la diversidad,
autodeterminación de los pueblos
Lucha contra el neoliberalismo:
Defensa de los derechos de los
pueblos indígenas, crítica a la
mercantilización de la vida
y la cultura
Visión holística:
Integración de espiritualidad,
comunidad, naturaleza y
memoria en la comprensión
del mundo
Memoria histórica y resistencia
cultural:
Recuperación de la memoria
como herramienta de liberación,
defensa de la identidad cultural
y la autonomía
Enfoque educativo:
Formación de ciudadanos críticos,
responsables y comprometidos
con la construcción de una
sociedad justa
Metodología:
Aprendizaje basado en la
experiencia vital, conexión con la
naturaleza y la comunidad,
valoración de los
saberes ancestrales
Currículo:
Inclusión de contenidos
relacionados con la historia y la
cultura indígena, promoción de la
justicia social y la sostenibilidad
Ambientes de Aprendizaje:
Creación de espacios seguros y
acogedores donde se promueva
el diálogo intercultural y
el respeto a la diversidad

OBJETIVO GENERAL
Generar aprendizajes significativos,
activos e inclusivos que permitan al
estudiante desarrollar competencias
para la construcción de la paz y una
plenitud de vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
DEFINICIONES DEL MODELO
- Relaciones significativas:
- Autoconocimiento:
- Crecimiento personal:
- Contribución:
- Equilibrio:

Propósito
Fortalecer las capacidades de los docentes para el aprender a enseñar y garantizar una educación de calidad en el aula con pertinencia cultural y lingüística.
Modalidad de Atención
Se garantiza el diálogo entre teoría – práctica que permite ir construyendo los saberes y conocimientos que respondan al contexto académico, social, cultural y lingüístico del Centro Educativo Pavarotti y que permita determinar los avance y logros obtenidos en el desarrollo del aprendizaje de manera híbrida.
(Presencial y a distancia).
Acreditación
La Fundación «Rigoberta Menchú Tum», en el ciclo escolar 2025; extenderá un diploma por el cumplimiento en el desarrollo de la Formación Docente.
Facilitador: Guía el proceso de aprendizaje, fomenta la reflexión y facilita el acceso al conocimiento.
Mediador: Propicia la construcción colectiva del conocimiento mediante el diálogo.
Investigador: Evalúa continuamente su práctica pedagógica para ajustarla a las necesidades del grupo.
Agente de Cambio: Promueve valores de inclusión y justicia social en el Centro Educativo Pavarotti y en la comunidad.
Permitirá el desarrollo de competencias, para ello se organiza cada acción de manera secuenciada que facilite una comunicación entre cada modalidad y herramientas pedagógicas didácticas que garantizan el aprendizaje. Adicional, se creará un escenario que se estará generando a través de la Modalidad Híbrida.
Seminario – Taller Es la interactividad, el intercambio de experiencias, la crítica, la experimentación, la aplicación, el diálogo, la discusión y la reflexión de los participantes. Es un espacio de trabajo colectivo, una experiencia de síntesis entre el pensar, el sentir y el actuar, habitualmente con una metodología activa, participativa e interpersonal.
¿Qué es un Seminario-Taller?
Un seminario-taller es una modalidad de formación que combina dos enfoques pedagógicos complementarios: el seminario y el taller.